30May

.

¿Qué es la aromaterapia?

La aromaterapia es la terapia que usa los aromas, para ello utiliza los aceites esenciales que se obtienen de ciertas partes de algunas plantas aromáticas, capturando así la sustancia volátil, conservando ésta las propiedades de cada planta.

No es nada nuevo: los aceites esenciales de plantas se han utilizado con fines terapéuticos desde que se tiene memoria: chinos, egipcios, indios, griegos y romanos ya incorporaban aceites esenciales a la cosmética y los perfumes. Y no es cosa de superstición. Existen estudios científicos que demuestran, por ejemplo, que los aromas de la naranja dulce y la mandarina tienen un efecto relajante y ayudan a disminuir el estrés, el aroma a incienso ayuda a equilibrar las emociones y el aroma a pachuli mejora el estado de ánimo.

La Aromaterapia utiliza como medios terapéuticos los Aceites Esenciales (A.E.) que se encuentran naturalmente presentes en las plantas, a través de distintas técnicas.

El término Aromaterapia fue utilizado por primera vez por el médico francés Rene-Maurice Gattefossé en 1928, consolidado en su obra “L´Aromatherapie” en 1937. En ella se forja el término “aromaterapia”.

La vía de administración de los aceites esenciales será a través de la piel, normalmente en un aceite vegetales portador o aceite base, a través del olfato y también vía oral; aunque con el uso de los aceites esenciales siempre hay que tener una gran precaución, es en esta última forma, la vía oral, en la que hay que estar perfectamente asesorado por profesionales cualificados, ya que algunos aceites esenciales pueden resultar tóxicos si se ingieren y los que no lo son, han de estar muy bien dosificados y caracterizados.

La cosmética

Los productos de cosmética natural que contienen aceites esenciales además de aportar aroma al producto principalmente aportan los beneficios para el cuidado de la piel. Apostando así por una belleza natural.

Usos y aplicaciones prácticas y sencillas de la aromaterapia

  • En el gel de baño un par de gotas de aceites esenciales o de esencias como mandarina por ejemplo para dar un toque personal al olor del gel y además si la ducha es por la mañana el olor del limón es tonificante y si es por la noche la lavanda relaja. Recuerda no usar esencias cítricas mínimo 8 horas si te va a dar el sol porque son fotosensibles.
  • En el champú lo mismo que el gel de baño, para dar olor al champú y también porque por ejemplo la lavanda va perfecta para la dermatitis, en el caso de los niños se puede árbol del té para repeler los piojos.
  • Antes de dormir pongo en un pañuelo unas gotas de lavanda y petit grain para un sueño reparador y para relajarme los días que estoy algo nerviosa, así evito el insomnio.
  • Ah! si se ha puesto en el gel de baño y en el champú pues en el jabón para las manos también, en este caso además del olor también se pone para desinfectar, por comodidad se echa el aceite esencial dentro de la botella de jabón y se agita bien.
  • Añadir un par de gotas de lavanda o de árbol del té en el detergente líquido de la ropa, de esta forma la ropa coge el olor del aceite esencial y además desinfecta.
  • Para las picaduras de mosquitos directamente se aplica sobre la picadura lavanda.
  • Para las quemaduras pequeñas y leves aplico también de lavanda. Alivia y trata la piel 
  • Como enjuague bucal medio vaso de agua y unas gotas de árbol del té.
  • Para un baño de pies si has tenido un día agotador nada mejor para refrescar los pies que un baño 
  • Para evitar los resfriados

    El eucalipto y el árbol de té.

    Pino, eucalipto y limón.

    Para el estrés y la ansiedad

    Lavanda y naranja.

    Para la claridad y el estímulo mental

    Hierbabuena, romero y albahaca.
    Albahaca y bergamota.
    Enebro y limón.
    Eucalipto y bergamota.

  • de con unas gotas de aceite de menta o mandarina diluidas en un poco de aceite vegetal.
  • Para limpiar de energía negativa: limón

    Para calmar y relajar: lavanda

    Para liberar tensiones: rosa

    Para estimular el buen humor: jazmín

    Para quitar olores: lemongrass

    Para desinfectar: limón y pino silvestre

  • E.LL.R.

30May

Àcido Hialurónico, Cremas, facial, alimentos

QUÉ ES EL ÁCIDO HIALURÓNICO

El ácido hialurónico (AH) es una sustancia viscosa y elástica que está presente de manera natural en el cuerpo humano, fundamentalmente en la piel, el humor vítreo del ojo y las articulaciones, y concentrada en el líquido sinovial y en los cartílagos.

Se trata de una larga cadena polisacárida que, por un lado, interviene en el mantenimiento de la elasticidad y el tono de los tejidos; y, por el otro, mejora las propiedades biomecánicas de la piel y regula sus niveles de hidratación

El descubrimiento del ácido hialurónico se debe a Karl Meyer, un farmacéutico alemán que consiguió aislar esta sustancia por primera vez en 1934 dentro de sus trabajos en el Laboratorio de Oftalmología de la Universidad de Columbia.

Sin embargo, fue el científico húngaro Endre Balasz quien logró determinar sus posibles usos e identificar sus beneficios. Balasz se implicó durante décadas en el desarrollo del ácido hialurónico como producto médico y estético, y en los 60 ya había comprobado su eficacia en el tratamiento de la artritis.
En el campo de la cosmética, el ácido hialurónico comenzó a utilizarse en 1996 por su altísimo poder hidratante: el ácido hialurónico es capaz de retener un volumen de agua de hasta 1.000 veces su peso.

El ácido hialurónico es una sustancia que se encuentra de manera natural en nuestro organismo. En efecto, pertenece al colágeno que se encuentra en nuestra piel. Ayuda a mantener la piel hidratada y con una textura jugosa. Sin embargo, debido al paso de los años, la presencia de esta sustancia va disminuyendo considerablemente.
Especialmente a partir de los 35 años, la forma de nuestro rostro comienza a cambiar, precisamente debido a la pérdida de producción de ácido hialurónico en la piel. De esta forma, notamos cómo nuestra piel y el tejido más sensible como el contorno de ojos pierden firmeza y volumen. Además, esto conlleva a la aparición de arrugas, así como un envejecimiento de la piel y un acentuamiento de las lineas de expresion.  Una de las principales propiedades del ácido hialurónico es su capacidad de mantener hidratada la piel: retiene el agua en la epidermis, es decir es como si actuase con un efecto relleno. En gran parte gracias a esta característica, es por lo que el ácido hialurónico se ha convertido en uno de los ingredientes estrella para cremas y tratamientos antiedad.  

Por lo general, se piensa que la aplicación del ácido hialurónico en nuestra piel solo se puede hacer mediante cirugía. Sin embargo, la cosmética ha avanzado mucho. A día de hoy, ya no es necesario recurrir a tratamientos internos para mejorar nuestra piel. Si te gusta los efectos de este producto pero no quieres hacerte un tratamiento médico, debes saber que existen cremas maravillosas que nos darán resultados profesionales.  

PARA QUÉ SIRVE EL ÀCIDO HIALURÓNICO?

  • Cosmética avanzada. El ácido hialurónico tópico (en sérum o en crema) constituye un excelente complemento para potenciar el efecto de los tratamientos estéticos y para mantener unos buenos niveles de firmeza, volumen, suavidad e hidratación en la piel.
  • Prevención del envejecimiento. Usado como complemento alimenticio, el ácido hialurónico estimula la formación de colágeno, evita el desgaste de los cartílagos e impulsa su regeneración. Se recomienda su consumo a partir de los 50.
  • Rehabilitación en traumotología. Las inyecciones de ácido hialurónico ayudan a paliar los problemas de movilidad de las articulaciones asociados a afecciones como la artritis y el reúma.
  • Y tomar complementos alimenticios como Colágeno , Magnesio, Ácido Hialurónico, Cúrcuma, Vitamina C.
  • Cremas  www.micosmeticanatural.net   (vía tòpica, en la cara piel..) También tenemos por vía oral.


30May

Tenemos Crema con Rosa Mosqueta y âcido Hialurónico, Aceite Rosa Mosqueta de 100ml.

  En nuestra tienda PACK DE ROSA MOSQUETA ÀCIDO HIALURÓNICO OBSEQUIO CREMA CORPORAL 250ml:

La Rosa mosqueta (Rosa eglanteria; sinónimoRosa rubiginosa) es un arbusto silvestre de la familia de las rosáceas. 

El Aceite de Rosa Mosqueta es un aceite vegetal con grandes propiedades para la medicina convencional y estética. Éste se extrae de las semillas de un arbusto silvestre de la familia de las rosas (Rosa moschata o Rosa Rubiginosa). Aunque es una planta originaria de Europa, también la podemos encontrar en el sur de los Andes, especialmente en Chile y Argentina. u composición con numerosos ácidos grasos esenciales (ácido omega 6, omega 3, linoleico), antioxidantes y vitaminas (retinol –vitamina A- , vitamina C, E) lo convierten en un objeto imprescindible en nuestra casa. 

Numerosos Estudios Científicos han demostrado los Beneficios del Aceite de Rosa Mosqueta frente algunas dolencias, enfermedades e incluso para el cuidado de la piel, gracias a sus efectos regeneradores. Entre algunos de sus beneficios y propiedades nos encontramos con

1. Retrasa los Signos de Envejecimiento Prematuro y las Arrugas

Esto se debe a la cantidad de antioxidantes y vitaminas que contiene el Aceite de Rosa Mosqueta, pudiendo penetrar en las capas más profundas de la piel. Según la Clínica Cleveland de Ohio, Estados Unidos, la Vitamina C de la Rosa Mosqueta estimula la producción de colágeno, reduciendo las líneas de expresión y las arrugas de nuestro rostro.

 

2. Mejora las Estrías y Manchas de la Piel

Los aceites grasos esenciales de la Rosa Mosqueta mejoran claramente la pigmentación de la piel, su textura y tono. Además debido a sus alto componente en antioxidantes y Vitaminas (principalmente C y A) produce colágeno y protege de los daños externos como el sol, reduciendo las marcas de estrías y las manchas de nuestra piel.

1. Retrasa los Signos de Envejecimiento Prematuro y las Arrugas

Esto se debe a la cantidad de antioxidantes y vitaminas que contiene el Aceite de Rosa Mosqueta, pudiendo penetrar en las capas más profundas de la piel. Según la Clínica Cleveland de Ohio, Estados Unidos, la Vitamina C de la Rosa Mosqueta estimula la producción de colágeno, reduciendo las líneas de expresión y las arrugas de nuestro rostro.

 

2. Mejora las Estrías y Manchas de la Piel

Los aceites grasos esenciales de la Rosa Mosqueta mejoran claramente la pigmentación de la piel, su textura y tono. Además debido a sus alto componente en antioxidantes y Vitaminas (principalmente C y A) produce colágeno y protege de los daños externos como el sol, reduciendo las marcas de estrías y las manchas de nuestra piel.

 

3. Combate los efectos del Foto-Envejecimiento

El principal causante del fotoenvejecimiento son los rayos uva producidos por el sol. Éstos producen manchas en la piel y arrugas. La combinación de las propiedades del Aceite de Rosa Mosqueta con sus antioxidantes y ácidos grasos esenciales, mejoran la pigmentación, el tono de piel y la textura. Además la Vitamina C contrarresta la disminución de colágeno producida por la exposición al sol. También puede ayudar en la eliminación de rojeces e irritación de la piel 

 

3. Combate los efectos del Foto-Envejecimiento

El principal causante del fotoenvejecimiento son los rayos uva producidos por el sol. Éstos producen manchas en la piel y arrugas. La combinación de las propiedades del Aceite de Rosa Mosqueta con sus antioxidantes y ácidos grasos esenciales, mejoran la pigmentación, el tono de piel y la textura. Además la Vitamina C contrarresta la disminución de colágeno producida por la exposición al sol. También puede ayudar en la eliminación de rojeces e irritación de la piel 

1. Retrasa los Signos de Envejecimiento Prematuro y las Arrugas

Esto se debe a la cantidad de antioxidantes y vitaminas que contiene el Aceite de Rosa Mosqueta, pudiendo penetrar en las capas más profundas de la piel. Según la Clínica Cleveland de Ohio, Estados Unidos, la Vitamina C de la Rosa Mosqueta estimula la producción de colágeno, reduciendo las líneas de expresión y las arrugas de nuestro rostro.

 

2. Mejora las Estrías y Manchas de la Piel

Los aceites grasos esenciales de la Rosa Mosqueta mejoran claramente la pigmentación de la piel, su textura y tono. Además debido a sus alto componente en antioxidantes y Vitaminas (principalmente C y A) produce colágeno y protege de los daños externos como el sol, reduciendo las marcas de estrías y las manchas de nuestra piel.

 

3. Combate los efectos del Foto-Envejecimiento

El principal causante del fotoenvejecimiento son los rayos uva producidos por el sol. Éstos producen manchas en la piel y arrugas. La combinación de las propiedades del Aceite de Rosa Mosqueta con sus antioxidantes y ácidos grasos esenciales, mejoran la pigmentación, el tono de piel y la textura. Además la Vitamina C contrarresta la disminución de colágeno producida por la exposición al sol. También puede ayudar en la eliminación de rojeces e irritación de la piel 

4. Rehidrata la Piel Seca

La Vitamina A que tiene la Rosa Mosqueta hace que mejore los niveles de humedad de nuestra piel y cree una barrea de impermeabilidad que impide una gran pérdida de agua, lo que se traduce en una piel más hidratada. Es especialmente recomendable en personas de 45 años o más, ya que a ciertas edades la piel fabrica menos colágeno y se pierde elasticidad. El Aceite de Rosa Mosqueta ayuda a equilibrar en gran parte esa pérdida.

5. Disminuye las Cicatrices Quirúrgicas y Accidentales.

Los ácidos grasos esenciales que contiene el Aceite de Rosa Mosqueta ayudan a reducir la cicatrización y promover la regeneración de nuestra piel según el CenterChem, Inc, de Estados Unidos. Éstos ácidos mejoran la flexibilidad, permeabilidad y la reparación de la piel. La Vitamina A también juega un papel importante ya que ayuda a cicatrizar mejor la herida, igualando el tono y la textura. 

Numerosos estudios avalan este hecho. Entre ellos encontramos un estudio realizado por la Universidad de Concepción, Chile aplicado en 180 pacientes con cicatrices quirúrgicas, accidentales o producidas por quemaduras. Éste determinó que tras la aplicación del Aceite de Rosa Mosqueta consiguieron regenerar la piel de manera más eficaz y más rápidamente de lo habitual. También los médicos de la Clínica Dermatológica de la Universidad de Sevilla realizaron un estudio donde usaron durante 6 meses el Aceite de Rosa Mosqueta en pacientes con cicatrices los resultados obtenidos fueron excepcionales en más de un 90% de los casos.

Mejora la Regeneración de la Piel frente a Quemaduras

Un estudio realizado en 1996 por JF Oliver realizado en 90 pacientes que habían sufrido quemaduras y a los cuales se le aplicó Rosa Mosqueta durante 4 meses vieron mejorías muy avanzadas en el 97% de los casos.  A su vez, el Dr. Leonardo Rusowsky del Hospital Enrique Deformes de Chile ha declarado que el Aceite de Rosa Mosqueta mejora la textura de la piel aumentando su elasticidad, su cicatrización, color e incluso la de la piel circundante.

7. Alivia el Dolor de la Artritis y Osteoartritis 

Algunos estudios han dictaminado que la Rosa Mosqueta atenúa el dolor de los pacientes que sufren de Artritis y Osteoartritis. Entre ellos citamos el realizado por el Hospital Frederiksberg de Dinamarca en 2008 que concluyó tras probar el Aceite de Rosa Mosqueta en 306 pacientes con dolores de osteoartritis que éste era un analgésico eficaz para aliviar las dolencias de ésta enfermedad, reduciendo la necesidad de usar otros medicamentos.  Otros Estudios realizados en el 2005 por el Scandinavian Journal of Rheumatology y en 2010 por Phitomedicine llegan a la misma conclusión. 

8. Ayuda a Prevenir Enfermedades del Corazón en Personas Obesas

La European Journal of Clinical Nutrition realizó un estudio con 31 personas obesas a las que le hicieron consumir una bebida que contenía rosa mosqueta y a otro grupo se le dio un placebo durante 6 semanas. Al final del experimento se comprobó que el grupo de la Rosa Mosqueta presentaba mejoras notables en una serie de factores de riesgo de enfermedades cardiacas como el del colesterol alto y la presión arterial en sangre.

 

9. Puede Prevenir el desarrollo de la Diabetes

Recientemente se ha publicado un estudio preliminar del año 2011 por la American Journal of Physiology: Endocrinology and Metabolism donde durante 20 semanas se le dio rosa mosqueta a ratones alimentados con una dieta alta en grasas. Éste estudio concluyó que la Rosa Mosqueta ayudó a prevenir el desarrollo de la diabetes, reguló los niveles de azúcar en la sangre y mantuvo el colesterol controlado. Aún es pronto para determinar si es capaz de ayudar en problemas de diabetes en humanos pero los resultados preliminares son ilusionantes. 

10. Fortalece el Sistema Inmunológico y Estimula la Circulación

Las vitaminas, antioxidantes y ácidos grasos esenciales que contiene la Rosa Mosqueta son un complemento perfecto para reforzar nuestro sistema inmunológico y estimular la circulación de nuestro organismo.

Usos de la Rosa Mosqueta

Numerosos Estudios Científicos han demostrado las ventajas de usar Aceite de Rosa Mosqueta frente algunas dolencias, enfermedades e incluso para el cuidado de la piel, gracias a sus efectos regeneradores.  

 

1) Uso Médico:

Algunos de los más comunes son: artritis, dolor de espalda, diabetes, cálculos biliares, gota, ciática, úlceras,  infección de tracto urinario.

También se ha demostrado efectivo para fortalecer el sistema inmunológico, estimular la circulación, reducir inflamaciones  y ayudar a prevenir enfermedades del corazón.

2) Uso Estético y Cuidado de la Piel

Debido a su composición es altamente recomendable como remedio natural contra las arrugas,  quemaduras, manchas de la piel, cicatrices (tanto quirújicas como accidentales, ayudando a atenuar y mejorar el color de las mismas) y el envejecimiento prematuro. 

de venta en nuestra web    www.micosmeticanatural.net







30May

Los Hidrolatos !!!

De las plantas se producen por destilación aceites esenciales e hidrolatos. Descubre todos los beneficios de las aguas aromáticas!

Los hidrolatos también se conocen como aguas florales o aromáticas. Durante mucho tiempo a nivel industrial  se han considerado los productos de desecho de la destilación de losaceites esenciales, aunque hay que decir que ya desde la antigüedad se han utilizado con fines medicinales y como productos de belleza.

Los hidrolatos son aguas perfumadas que se generan a partir de la destilación al vapor de los aceites esenciales de plantas medicinales frescas, lo cual permite permite que mantengan todas las propiedades curativas originales en una concentración más baja y sean más fáciles de usar que los aceites. El hecho que sean más delicados las hacen idóneas para aplicar sobre la piel.


Se pueden utilizar puros o combinarlos entre sí para conseguir el efecto deseado dependiendo de las propiedades de la planta de origen. Se aplican directamente sobre la piel para poder beneficiarse de todas sus propiedades, o bien pulverizarlos sobre el cabello y realizar masajes en el cuero cabelludo en caso que se necesite aplicar en el pelo. También se pueden añadir pequeñas cantidades de hidrolatos en cremas y mantecas para el cuerpo y la cara, en champús y en geles de ducha.

Los hidrolatos contienen un PH muy semejante al de nuestra piel, por eso son ideales para las pieles sensibles, infantiles, delicadas, con tendencia al desequilibrio y la irritación, por eso su uso más común es el de tónico. Para utilizarlos con este fin, es decir, como tónico facial para pieles delicadas, debemos tener muy en cuenta su procedencia, ya que han de ser puros y obtenidos por destilación de vapor y no deben haber sido contaminados en su proceso de elaboración ni posteriormente con conservantes, aromas artificiales o cualquier otro aditivo.

También se debe tener especial cuidado en su conservación, ya que son muy sensibles a la luz y a las temperaturas extremas, por eso deben resguardarse de la luz directa en frascos oscuros, mejor de cristal y a temperatura ambiente 

Existen diferentes aguas florales derivadas de diferentes plantas, y se pueden utilizar de muchas maneras diferetes, por ejemplo:

  • Como tónicos capilares y faciales: como decíamos, los hidrolatos son excelentes tónicos, relajan la piel y en general equilibran la circulación sanguínea. Pueden utilizarse como tónico facial sobre la piel limpia antes de ir a dormir, o para recuperar la frescura de la piel despues de tomar el sol o para lucir más resplandeciente.

  • Limpiador facial: sobre una piel sin maquillaje, podemos aplicar agua floral para elimiar sus impurezas, exceso de grasa o toxinas.

    • Mascarillas: también se pueden utilizar para preparar mascarillas, y en vez de usar agua corriente, usar un agua floral que le otorgará todas sus propiedades y le dará un valor añadido.

    • Fricciones: se pueden utilizar para masajear o friccionar el cuerpo para mejorar la circulación sanguínea, descansar la musculatura o prevenir la aparición de varices.

    • Los mejores hidrolatos:

      Existen infinidad de hidrolatos, pero destacamos 4 por sus múltiples propiedades y su eficacia:

      • Agua de Romero: Mejora la circulación de la sangre, descongestiona y relaja por ejemplo, las piernas cansadas. Alivia las molestias musculares. Es estupendo como tónico facial para pieles grasas y es un tónico capilar ideal para mejorar el cuero cabelludo, cabellos grasos o caída excesiva del cabello.

      • Agua de Azahar: Ideal para los niños. Es relajante y tiene propiedades calmantes para la piel también.

      • Agua de Rosas: Es el hidrolato más exisito y delicado. Es un excelente tónico indicado para todo tipo de pieles, sobre todo, para pieles finas y delicadas. Pulverizar el rostro a 

        • cualquier hora del día, sentirás una sensación relajante y descongestionante. Se obtiene a partir de la Rosa damascena.

        • Agua de Lavanda: Tónico facial para todo tipo de pieles, sobre todo cutis sensibles con tendencia al enrojecimiento. Ideal para aromatizar la ropa o la estancia infantil. Calma los nervios y la ansiedad. Si pulverizas el cuarto donde duermes descansarás mejor.

        • EN NUESTRA TIENDA  www.micosmeticanatural.net

        • ¿ Cómo elijo los HIDROLATOS?

          La concentración en principios activos es un factor que influye su calidad, si este lleva una buena concentración en principios activos la calidad de este agua será alta. Un consejo para apreciar este detalle es probando la fuerza de aroma que desprende, pero siempre te recomiendo que escojas uno que esté certificado. 

          ¿ Qué HIDROLATO me recomiendas para mi piel?

          PIELES SECAS O ENVEJECIDAS

          ·         Jazmín (potencia la elasticidad de la piel).

          ·         Lavanda (estimula la regeneración celular).

          ·         Rosas (retrasa el envejecimiento).

          ·         Neroli (reafirma la piel).

        • PIELES GRASAS

          ·         Tomillo (regula la producción de grasa).

          PIELES problemas de ACNÉ

          ·         Árbol de té (gran antiséptico natural).

          ·         Lavanda (regenera la piel dañada).

          ·         Manzanilla (propiedades antiinflamatorias).

          ·         Neroli (reafirma y desinfecta).

          ·         Tomillo (desinfecta los granos y refresca la zona).

          PIELES SENSIBLES

          ·         Jazmín (analgésico).

          ·         Lavanda (regenerante de la piel).

          ·         Manzanilla (antiinflamatorio).

          ·         Neroli (calma la piel).

          ·         Rosa (estimula el crecimiento celular y a su vez calma).

        • E.LL.R.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO